lunes, 26 de diciembre de 2022

TERAPIA VIBRACIONAL

 

El sonido se propaga aproximadamente en el aire a una velocidad de 350m/s, en el agua salada es de 1500m/s, en agua dulce a 1435m/s, y en metal (acero) de 5000m/s. Se ha documentado que viaja en la sangre a 1570m/s, en la grasa a 1450m/s, en el músculo a 1585m/s, en el tejido humano a 1540m/s y en el hueso a 4080m/s. Generalmente el cuerpo humano está constituido por 70% de agua y se entiende del porque el efecto terapéutico de los instrumentos vibracionales en el ser humano sea a través de la resonancia, ya que es un buen conductor del sonido.

(http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2002/bmfcir918u/xhtml/TH.5.xml).

(https://jmirezmedical.wordpress.com/2014/01/26/s107-velocidad-del-sonido-en-diferentes-partes-del-cuerpo-humano/).


La Terapia Vibracional es el uso del sonido por SI SOLO, SIN MUSICA TONAL como tratamiento. Ejemplos de esta terapia son el empleo de diapasones, terapia vibroacústica, mantras, trance de tambores, entonación, armónicos vocales, gongs, cuencos y campanas tibetanos, cuencos de cuarzo y didgeridoo. Algunos autores a esta técnica le llaman Sonotorapia, sobre todo cuando solo se emplean cuencos  tibetanos o de cuarzo, diapasones y   armónicos vocales.


Diapasón de madera

En la práctica los cuencos o diapasones se tocan colocándolos aproximadamente a unos 5 cm del cuerpo humano para que por vibración forzada ejerzan su efecto sanador, aunque también se pueden colocar los cuencos directamente en el cuerpo, de preferencia en la columna vertebral (sacro o vertebras dorsolumbares) así como en el plexo solar. En mi practica acostumbro colocarlos directamente en la piel de los cuerpos vertebrales dorsales o lumbares, porque es donde el cuenco se mantiene estable en su posición o en el sacro, así como el plexo solar. También acostumbro colocar el extremo inferior del didgeridoo, generalmente de bambú, en los mismos sitios para que por el fenómeno de la resonancia forzada pase su vibración sanadora cuando es tocado por su servidor.


Didgeridoo
 

Estas técnicas de sanación vibracional las aplico a mis estudiantes (además de que se los enseño) como practica mensual en las sesiones de musicoterapia. Cada sesión es diferente y en ocasiones combino todos los instrumentos vibracionales ya comentados con el objetivo de relajarnos física y mentalmente con una sensación de bienestar al termino de las misma. Los efectos perduran dependiendo de la persona entre 48h a una semana.


Diapasón de madera de 8 notas
 

He manejado en mi práctica clínica a pacientes con cáncer metastásico con el cuenco de cuarzo y mis resultados en estos pacientes es que tienen mejor calidad de vida, es decir, se prolonga su expectancia de vida, y se produce un efecto analgésico ya que les disminuye su dolor y por ende usan menos los medicamentos opioides produciéndoles una sensación de bienestar psicofísico. Con ello pienso que, al tocar el cuenco de cuarzo con la producción de sus armónicos, favorece la liberación de endorfinas al emplear menos los opioides por parte de los enfermos y que son recetados por los oncólogos para mitigar o disminuir su dolor. Desafortunadamente este tipo de pacientes fallecen, pero con este tratamiento complementario he logrado que al menos sus últimos días sean con la mejor calidad de vida con mínimas molestias.


Cuenco de Cuarzo

Les enseño a sus familiares a tocar el cuenco de cuarzo colocándolo en los cuerpos vertebrales dorsolumbares y en el sacro; generalmente de tamaño entre 6 a 8 pulgadas. Observé que los pacientes le pedían a su familiar que lo tocara cuando presentaban dolor o sentían malestares físicos e incluso mitigaba su ansiedad o depresión. Los familiares generalmente les tocaban por un lapso de 10 a 15 minutos para obtener beneficio de su sonido cuantas veces lo requería el paciente, que usualmente era entre 2 o 3 veces al día.


Diapasones pitagóricos
 

Que gran satisfacción sentí al descubrir que el cuenco de cuarzo mejoraba a estos pacientes con cáncer metastàsico, siendo un buen manejo complementario además de la terapia oncológica convencional.

jueves, 20 de octubre de 2022

DIDGERIDOO Y APNEA DEL SUEÑO

 

Me encontré un artículo médico que describe el uso del didgeridoo en la patología del SAOS (=Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño). Dicho estudio publicado en el año de 2006 en la revista British Medical Journal con título de “El didgeridoo como tratamiento alternativo para el síndrome de apnea obstructiva del sueño: ensayo controlado aleatorizado” (https://doi.org/10.1136/bmj.38705.470590.55), describe el beneficio de tocar este instrumento  para tratar este padecimiento en donde se concluye que los pacientes con SAOS moderado (medido por el índice de apnea-hipopnea = IAH, entre 15 y 30) cuando tocan regularmente durante 4 meses el yidaki (como también se le conoce a este instrumento) reduce la somnolencia diurna, los ronquidos, así como mejora la calidad del sueño de sus parejas y la gravedad de la enfermedad.



El SAOS es un padecimiento caracterizado por obstrucción o colapso de la vía aérea superior (faringe) durante el sueño que produce una triada de síntomas característico de la enfermedad que son: Roncopatìa nocturna, hipersomnia diurna y cese de la respiración o apnea visible (observado por el familiar que duerme con el paciente) durante el sueño. Para tratar este padecimiento se usa un dispositivo de presión positiva continua en la vía aérea cuyo nombre es CPAP por sus siglas en inglés. Con dicho dispositivo y el empleo de una mascarilla nasal u oronasal, se le aplica al paciente la presión determinada por el estudio de una polisomnografia.  Los pacientes mejoran notablemente, pero hay algunos enfermos que no toleran el CPAP por lo que yo considero una excelente herramienta tocar el didgeridoo en los que tengan poca adherencia al CPAP con SAOS moderada. Faltarían estudios para documentar si también es factible que los pacientes con SAOS severa o grave mejoran al tocar el didgeridoo.


 

Les doy enlaces de 2 videos que me parecen excelentes donde se muestra por medio de un fibrobroncoscopio introducido por la nariz para visualizar la faringe y cuerdas vocales; observándose el aumento del diámetro de la faringe y por ende se evita el colapso de la misma al tocar el didigeridoo:

https://www.youtube.com/watch?v=4MJReALoRuc&list=FLy6tZlBMEfnudDY6I2OMlcg&index=1&t=126s 

https://www.youtube.com/watch?v=gbRlA2KeUzE&list=FLy6tZlBMEfnudDY6I2OMlcg&index=12


Este instrumento de viento se toca con la técnica de respiración circular la cual consiste en almacenar aire en la boca y soplarlo mientras se inhala aire por la nariz, para luego continuar exhalando aire desde los pulmones a través de la boca donde se hacen diversos sonidos. Realmente se pueden producir de 2 a 3 sonidos diferentes al tocarlo de manera monótona y continua durante un tiempo prolongado.

Como les comenté en mi blog pasado me sirvió enormemente tocar el didgeridoo para mi rehabilitación respiratoria postcovid.




Hay otro estudio del año 2012 publicado por la revista Journal of Clinical Sleep Medicine Volumen 08, Número 03 titulado “Menor riesgo de apnea obstructiva del sueño en músicos de viento de lengüeta doble” (https://doi.org/10.5664/jcsm.1906).  En dicho estudio se examina si tocar diferentes tipos de instrumentos de viento puede afectar el riesgo de SAOS. Los resultados del presente estudio son consistentes con la teoría de que la estimulación de las vías respiratorias superiores asociada con tocar instrumentos musicales específicos puede proporcionar un método alternativo eficaz de tratamiento para las personas diagnosticadas con SAOS, particularmente aquellas con formas leves a moderadas, para los cuales el CPAP puede ser ineficaz o con pobre adherencia por parte del paciente. La conclusión fue que tocar un instrumento musical de doble lengüeta (p. ej., oboe, fagot, corno inglés) se asoció con un menor riesgo de SAOS que los instrumentistas que no son de viento (p. ej., cuerda, percusión, teclado).

Espero que esta información les sea de utilidad.