viernes, 3 de mayo de 2024

DIFERENCIAS ENTRE MUSICOTERAPIA Y SONOTERAPIA

 

En esta ocasión les comentaré sobre las diferencias entre Musicoterapia y Sonoterapia o Terapia por Sonido y espero les sirva para su conocimiento y aplicación en su vida profesional.

Musicoterapia se compone de 2 palabras: Música (del lat. y gr. Musica) que es el arte y la ciencia de los sonidos y de Terapia (del gr. Therapeia) que es ayudar, atender o tratar, parte de la medicina que enseña los preceptos y remedios para el tratamiento de las enfermedades (RALE).

Hay más de 50 definiciones y cada asociación internacional de Musicoterapia da su propio concepto. ¿Por qué hay tantas definiciones? Porque es demasiado amplia y compleja como para ser definida o contenida por una sola cultura, filosofía, modelo de tratamiento, ámbito clínico o individual. Esta es la razón por la que hay tantas definiciones (Kenneth Bruscia).

La Musicoterapia tiene aplicaciones en diversos niveles como en medicina, en cuidados paliativos, rehabilitación, a nivel psicológico, en el trance de la muerte o de duelo, etc. Según la Asociación Americana de Musicoterapia se aplica para promover el bienestar, manejar el estrés, aliviar el dolor, expresar los sentimientos, aumentar la memoria, mejorar la comunicación y promover la rehabilitación física. Obviamente hay un intermediario que aplica el tratamiento musical, y que es un Terapeuta.

Yo concluiría con la definición de Guillermo Cazenave que me parece completa: Todo tratamiento que utilice las propiedades del sonido y de la vibración como manejo de curación o alivio para gran parte de los males psicofísicos que padece el ser humano.

Hay otro termino en boga que es la Medicina Musical, que se define como escuchar música (con el fin de curar) SIN la presencia de un terapeuta.



La Terapia por Sonido o Sonoterapia, se define como toda terapia que usa los sonidos como tratamiento y también la aplica un intermediario que es un terapeuta adiestrado en usar instrumentos vibracionales como el Gong, Cuencos y Campanas Tibetanas, Cuencos de Cuarzo, Didgeridoo, Tambor Nativo Ceremonial, Entonación, Armónicos Vocales, Mantralización, Terapia Vibroacústica y Diapasones que las aplica en el cuerpo humano. La base científica de la Terapia por Sonido en por la Vibración en Simpatía o RESONANCIA que es la frecuencia a la cual un objeto vibra, por lo tanto, un objeto vibrante puede provocar que cambien las vibraciones a otro objeto vibrante (=Vibración Forzada). De tal manera que a través del sonido y de la voz humana podemos proyectar a la parte enferma, la frecuencia de resonancia correcta para devolverle su frecuencia normal, produciendo de esta manera la sanación.

Por ende la Medicina por Sonido sería el uso del Sonido a través del empleo de instrumentos vibracionales con el fin de curar SIN la intervenciòn de un terapeuta.


Según Joshua Leeds hace diferencias entre Curación con Sonido y Curación Musical. La Curación con Sonido (Sound Healing) influye primeramente al cuerpo físico a través de la Resonancia y después afecta a la mente y emoción (v.g.  mantras y entonación). La Curación Musical (Music Healing) opera al influir primeramente en la mente y emoción, y después al cuerpo físico (v.g. canción). La Musicoterapia (music therapy) es orientada psicológicamente y para su rehabilitación, mientras que la Terapia a través del Sonido (sound therapy) usa los principios de Resonancia, sincronización y vibración afectando tejidos y órganos.


Circulo de la cadena de vibración:

Materia atómica----------Vibración----------Frecuencia----------Sonido----------Vibración en simpatía (Resonancia)----------Sincronización (=Entrainment, [vibración forzada]).

La música altera al Sistema Nervioso primariamente por la Sincronización de ondas cerebrales o arrastre neuronal (=Brainwave Entrainment).

Según Steven Halpern: Nuestro cuerpo es un instrumento de autocuración genéticamente programado para curarse por sí mismo, que se consigue en un estado de profunda relajación. Se necesita una música que evoque la Respuesta de Relajación o de Quietud que se define como la capacidad del cuerpo para inducir una disminución de la actividad de los músculos y órganos (consiste en que bajan las frecuencias cardíaca y respiratoria, así como la presión arterial y temperatura corporal) y que es debido a la baja actividad del sistema nervioso simpático y activación del sistema nervioso parasimpático así como a la liberación de endorfinas. 

EFECTO HALPERN: “La Respiración se hace Más Lenta y Profunda” al escuchar música relajante.



PARA AMRITA COTTRELL LA MÚSICA CURATIVA  (HEALING MUSIC) ES LA MÚSICA COMPUESTA Y EJECUTADA O GRABADA CON LA INTENCION ESPECÍFICA DE SANAR AL QUE LA ESCUCHA. 

MUCHOS DE ESTOS MÚSICOS Y COMPOSITORES ENTRAN EN UN ESTADO MEDITATIVO CUANDO COMPONEN O LA EJECUTAN, SOSTENIÉNDOSE TANTO EN PENSAMIENTO COMO EN VISIÓN DE LLEGAR A SANAR AL QUE LA ESCUCHA.

¿Para Amrita Qué tipo de música es curativa?

-Aquella que energetiza y relaja nuestro cuerpo,

-Que estimula nuestro cerebro,

-Que despierta nuestros sentimientos,

-Que enciende y restaura nuestra alma,

-Que calma nuestra mente,

-Que desenrolla nuestras emociones, 

-Que motiva nuestras acciones,

-Que nos ayuda a dormir,

-Que expande nuestro pensamiento y,

-Que nos ayuda a NO PENSAR.



Por norma general nos sentimos atraídos por el tipo de música que en ese momento resuena con nuestras emociones, con nuestro inconsciente impregnado de su memoria y sus experiencias.

LA MÚSICA TIENE POR FINALIDAD EMOCIONAR, CUANDO NO LO HACE, INDICA QUE RESULTA INADECUADA AL MOMENTO PSICOLÓGICO O CIRCUNSTANCIAL DEL OYENTE. 

TODAS LAS TEORÍAS QUE TRATAN DE BUSCAR LOS FUNDAMENTOS DE LA ACCIÓN TERAPÉUTICA DE LA MÚSICA HALLAN UN DENOMINADOR COMÚN: LA EMOCIÓN. 

ALGUNOS CREEN QUE AFECTA PRIMERAMENTE AL CUERPO FÍSICO Y DESPUÉS DESPIERTA EMOCIONES Y SENTIMIENTOS, MIENTRAS QUE OTROS CREEN QUE OCURRE A LA INVERSA.

Hasta pronto.


lunes, 8 de enero de 2024

TERAPIA CON SONIDO 2

 

Nosotros, los seres humanos, hemos usado el sonido desde la Creación para obtener y expresar información sobre el mundo que nos rodea. Los usos del sonido para sanar son muy antiguos, y han estado limitados a las tradiciones espirituales y esotéricas. En los últimos años el uso del sonido como una modalidad terapéutica se ha convertido en un enfoque de trabajo para las comunidades médicas, sobre todo en el campo de la Oncología.


La Terapia con Sonido (también conocida como Sonoterapia) se refiere a una terapia alternativa​ que postula el uso de sonidos como tratamiento y para lograr dicho fin se utilizan instrumentos vibracionales como cuencos tibetanos o de cuarzo, campanas tibetanas, diapasones afinados a determinadas frecuencias, gongs, tambor chamànico así como el uso de la voz a través de la entonación y el canto de armónicos, sobre el cuerpo físico y sus campos energéticos. Por lo tanto, se trabaja con la pura vibración.


La base científica de la Terapia con Sonido descansa sobre el principio de la "Vibración en Simpatía" (Resonancia es la frecuencia a la cual un objeto vibra), cuando un objeto vibrante provoca vibraciones en otro objeto. El ejemplo más conocido es cuando una cantante rompe un vaso de cristal con la voz. Las ondas sonoras se propagan en el aire, desplazando las moléculas hasta llegar al otro objeto, que no tenga otra opción que igualar (o por lo menos, intentar) las vibraciones recibidas. En el caso del vaso de cristal, que es muy rígido, no puede vibrar en sintonía con el sonido, y el resultado es que se rompe. Por supuesto en esta terapia no se trata de romper, sino restablecer armonía y coherencia en el cuerpo físico y sus campos energéticos que lo rodean.


Todo el universo está en estado de vibración. Esto incluye al cuerpo humano. Cada órgano, hueso, célula y cualquier otra parte del cuerpo (y su campo energético), tiene una frecuencia vibratoria sana. Si vibramos con pensamientos y emociones negativas originados por nuestras responsabilidades ante las exigencias de nuestra vida cotidiana, nos provocan estrés y ansiedad; y por ende enfermedades físicas y psicológicas en el transcurso de nuestra existencia. Es decir que la frecuencia sana, se cambia a una frecuencia que vibra sin armonía, creando la enfermedad. A través del sonido, y especialmente nuestras propias voces, podemos proyectar a la parte que está enferma, la frecuencia de resonancia correcta, devolviéndola a su frecuencia normal. Esto producirá la sanación.

Por lo tanto, se puede tratar de romper energías cristalizadas y/o estancadas tanto en los campos energéticos que rodean al cuerpo, como en el propio cuerpo físico con sus emociones a través de la terapia con sonido.


Los instrumentos utilizados para tal fin, como se ha mencionado anteriormente son:

La Voz - El instrumento sin duda más poderoso y eficaz a través del Canto de Armónicos (técnica vocal que permite a una persona hacer DOS o MÁS sonidos a la vez) y la Entonación (hacer sonido con una vocal alargada durante un período prolongado).

Cuencos cantores (los conocidos 'Cuencos Tibetanos' - metálicos y Cuencos de Cuarzo) así como las Campanas Tibetanas.

Diapasones terapéuticos que son aplicados al cuerpo físico.

Tambores chamànicos, Didgeridoo, Tambores Oceánicos (en nuestra cultura serían los palos de lluvia), Gongs y Sonajeros o Maracas.


Los beneficios de esta terapia es que produce en el cuerpo físico la Respuesta de Relajación o de Quietud, es decir, bajan las frecuencias respiratoria y cardíaca, baja la tensión arterial, baja la temperatura corporal y por ende disminuye el estrés y la ansiedad, provocando una sensación de bienestar psicofísico, y esto es debido a la activación del sistema nervioso parasimpático. La Respuesta de Huida o de Combate es lo opuesto a la Respuesta de Relajación.

Uno de los pioneros en la Terapia con Sonido es Jonathan Goldman que estableció 3 principios en la sanación con la voz:

Frecuencia + Intención = Sanación

Visualización + Vocalización = Manifestación

Frecuencia + Sentimiento = Efecto


En conclusión, el efecto sanador del sonido es a través de la Resonancia, y el instrumento más poderoso es la Voz Humana, ya que contiene Consciencia que proyecta en el paciente. Hasta pronto.